Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. pediatr. electrón ; 14(1): 50-54, 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-968884

RESUMO

El virus respiratorio sincicial (VRS) es una causa importante de morbilidad en pediatría, especialmente en los menores de 2 años. Los grupo de mayor riesgo de presentar una infección grave son los recién nacidos prematuros (RNPrT) menores de 35 semanas de edad gestacional, los pacientes portadores de enfermedad pulmonar crónica y los pacientes portadores de cardiopatías congénitas congestivas. La presencia de un brote de VRS en la unidad de cuidados intensivo neonatal (UCIN) se asocia a resultados desfavorables, incluyendo la muerte. Palivizumab es un anticuerpo monoclonal que se usa para la prevención de la infección por VRS en pacientes de riesgo durante la época epidémica estacional y cuyo uso no está formalmente indicado para el control de brotes. Se describe un brote de VRS en época epidémica en una UCIN y les medidas tomadas para su control. El uso de palivizumab asociado al uso óptimo de medidas de aislamiento para el control de infecciones virales respiratorias pareciera ser altamente efectivo en el control de un brote de VRS en la UCIN.


Respiratory syncytial virus (RSV) infection is the leading cause of morbidity in infants. High risk group presents serious infections, particularly preterm birth. An RSV outbreak occurred in the neonatal intensive care and we described the control measurements taken, including the use of palivizumab


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Antivirais/uso terapêutico , Recém-Nascido Prematuro , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/prevenção & controle , Palivizumab/uso terapêutico , Terapia Intensiva Neonatal , Chile/epidemiologia , Surtos de Doenças , Estudos Prospectivos , Controle de Infecções/métodos , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/epidemiologia
2.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 17-21, oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-44156

RESUMO

El Glaucoma ocasiona aproximadamente el 20% de los casos de ceguera en el mundo, constituyendo la tercera causa de ceguera en nuestro país. Siendo el tipo de ceguera evitable por excelencia, el examen en masa y la educación de la Comunidad desempeñan un papel muy importante en la identificación precoz de los enfermos y en el seguimiento de los casos sospechosos. En este reporte describimos la metodología empleada y los resultados de 14 Campañas de Detección de Glaucoma desde 1983 hasta 1986, que 36 Centros Detectores y 13,428 personas examinadas, destacando la importancia del nivel socio-económico de las diversas poblaciones que habitan Lima Metropolitana. Dicha muestra fue comparada con otra de extracción rural efectuada durante los Programas de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera en las zonas rurales del país, y que comprendió 2,482 personas. Los resultados muestran una incidencia en la población general de 1.48% de casos de Glaucoma no diagnosticados, 0,43% de casos antiguos y 5.06% de sospechosos de padecer la enfermedad. En la población de Lima, las zonas de nivel socio-económico medio-altos mostró una incidencia de 1.16% y las zonas medio-bajas 2.58%. Por otra parte, el grupo de las zonas rurales representativa de población hospitalaria mostró 2.56% de casos nuevos. En casi todos los grupos estudiados existe similitud en la incidencia de sospechosos, con un promedio de 6.2%. Señalamos las estrategias recomendadas para prevenir la ceguera por Glaucoma y la importancia de una acción sistemática para reducir la incidencia de los casos de ceguera por este mal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Glaucoma/epidemiologia , Cegueira/prevenção & controle , Peru , Serviços Preventivos de Saúde , Glaucoma/complicações , Cegueira/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA